domingo, 18 de junio de 2023

¿Qué es y cómo se aplica el recurso de amparo en la provincia de Buenos Aires?

 El recurso de amparo es una acción judicial que se puede presentar en la provincia de Buenos Aires cuando se vean afectados o amenazados los derechos y garantías reconocidos por la Constitución Nacional, la Constitución Provincial, los tratados internacionales y las leyes. El objetivo es obtener una protección urgente y efectiva de esos derechos frente a actos u omisiones de autoridades públicas o particulares.

 El recurso de amparo se rige por la ley provincial 13.928, que establece los requisitos, el procedimiento y las competencias para su tramitación. Según esta ley, los pasos para presentar un recurso de amparo son los siguientes:

1. Redactar un escrito con los datos del recurrente (nombre, apellido, domicilio, documento), los datos del demandado (autoridad o persona que vulnera el derecho), la descripción del acto u omisión que afecta el derecho, el derecho vulnerado o amenazado, el pedido concreto y las pruebas que se tengan o se ofrezcan. El escrito debe estar firmado por un abogado o una abogada matriculada en la provincia (art. 3).

2. Presentar el escrito en el juzgado competente según la materia y el territorio. Por ejemplo, si se trata de un amparo contra una obra social provincial, se debe presentar en el juzgado en lo contencioso administrativo del departamento judicial correspondiente al domicilio del recurrente. Si se trata de un amparo contra un particular, se debe presentar en el juzgado civil del mismo departamento judicial (art. 4).

3. Esperar la resolución del juez o la jueza, que debe dictarse en un plazo máximo de diez días hábiles desde la presentación del recurso (art. 5). El juez o la jueza puede admitir el recurso y ordenar las medidas necesarias para restablecer el derecho lesionado o cesar la amenaza (art. 6); rechazar el recurso por improcedente o infundado (art. 7); o remitir el expediente al tribunal competente si considera que no le corresponde intervenir (art. 8).

4. Si el juez o la jueza admite el recurso, notificar al demandado para que conteste en un plazo de cinco días hábiles y producir las pruebas ofrecidas en un plazo de diez días hábiles (art. 9). El juez o la jueza puede convocar a una audiencia de conciliación entre las partes (art. 10).

5. Si el juez o la jueza rechaza el recurso, interponer un recurso de apelación ante la Cámara de Apelación correspondiente en un plazo de cinco días hábiles desde la notificación de la resolución (art. 11). La Cámara debe resolver en un plazo máximo de quince días hábiles desde que recibe el expediente (art. 12).

6. Si la Cámara confirma el rechazo del recurso, interponer un recurso extraordinario ante la Suprema Corte de Justicia de la provincia en un plazo de diez días hábiles desde la notificación de la resolución (art. 13). La Corte debe resolver en un plazo máximo de treinta días hábiles desde que recibe el expediente (art. 14).

7. Si la Corte confirma el rechazo del recurso, interponer un recurso extraordinario federal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en un plazo de diez días hábiles desde la notificación de la resolución (art. 15). La Corte debe resolver en un plazo máximo de noventa días hábiles desde que recibe el expediente (art. 16).


 (c) Héctor A. Palavecino 

¿Qué es y cómo se aplica el recurso de amparo?


 El recurso de amparo es una herramienta jurídica que permite a las personas defender sus derechos fundamentales cuando se ven vulnerados o amenazados por una autoridad pública o por otra persona. Se trata de un procedimiento rápido y sencillo que se presenta ante el Tribunal Constitucional, el órgano encargado de garantizar el cumplimiento de la Constitución.

 Los derechos fundamentales son aquellos que la Constitución reconoce como esenciales para la dignidad humana y el desarrollo de la personalidad. Algunos ejemplos son el derecho a la vida, a la salud, a la educación, a la libertad de expresión, a la igualdad, al debido proceso, entre otros. Estos derechos también se encuentran protegidos por los tratados internacionales de derechos humanos y por las leyes nacionales y locales.

 El recurso de amparo se puede iniciar cuando se produce una violación o una amenaza actual o inminente de alguno de estos derechos, siempre que sea manifiesta o arbitraria, es decir, que no tenga una justificación legal o razonable. No se puede recurrir al amparo cuando exista otro medio judicial más idóneo para resolver el conflicto o cuando ya haya una sentencia firme sobre el caso.

 Para presentar un recurso de amparo se necesita contar con la asistencia de un abogado o una abogada, que redactará un escrito con los siguientes datos: el nombre, apellido y domicilio del recurrente; el nombre y domicilio del autor del acto que afecta el derecho; la descripción del acto y del derecho vulnerado; el pedido concreto y preciso; y las pruebas que se tengan. El escrito se debe presentar en el juzgado de primera instancia del lugar donde ocurrió el hecho.

 El juez o la jueza que recibe el recurso tiene que resolver en un plazo breve si lo admite o lo rechaza. Si lo admite, solicitará informes a las partes involucradas y dictará una sentencia que puede declarar la inconstitucionalidad del acto impugnado y ordenar las medidas necesarias para restablecer el derecho lesionado. Si lo rechaza, el recurrente podrá apelar la decisión o iniciar un juicio ordinario.

 Existe también la posibilidad de presentar un recurso de amparo colectivo, cuando se trata de defender derechos que afectan a un grupo de personas que tienen un interés común. Por ejemplo, los usuarios de un servicio público que reclaman por una deficiencia o un abuso; los vecinos de una zona que sufren una contaminación ambiental; los integrantes de una comunidad indígena que reclaman por su territorio ancestral. En estos casos, se requiere que haya un representante del grupo que actúe como recurrente.

 El recurso de amparo es una vía importante para garantizar el respeto y la protección de los derechos fundamentales en una sociedad democrática. Por eso, es necesario conocerlo y utilizarlo cuando sea necesario.


 (c) Héctor A. Palavecino 

jueves, 30 de marzo de 2023

Suplemento Dedicación Exclusiva en Oficinas de Mandamientos y Notificaciones

 El suplemento a la dedicación exclusiva es un pago adicional que se realiza a ciertos profesionales que trabajan en el sector público, como funcionarios o personal laboral, y que se encuentran en situación de dedicación exclusiva.

 La dedicación exclusiva implica que el profesional no puede realizar actividades remuneradas fuera de su horario laboral, ya que está obligado a dedicar todo su tiempo y esfuerzo a su trabajo en el sector público. El suplemento a la dedicación exclusiva compensa económicamente esta restricción y se considera una forma de reconocimiento al esfuerzo y la dedicación que implica esta situación laboral.

 El importe del suplemento a la dedicación exclusiva varía según el puesto y la administración pública en la que se trabaje. En algunos casos, puede ser un porcentaje fijo sobre el sueldo base del trabajador, mientras que en otros puede estar establecido por ley o por convenio colectivo.

 Las Oficinas de mandamientos y Notificaciones del Poder Judicial, a diferencia del resto de los empleados y funcionarios de Juzgados, Fiscalías u otras oficinas descentralizadas, están al servicio de la manera en que se diligenciará un instrumento público, por ejemplo ir en diferentes horarios para encontrar al requerido, esto cubre las 24 horas del día todos los días del año, son las conocidas como habilitadas. Es lógico que dados estos eventuales instrumentos a diligenciar no es posible tener una calidad de vida en donde el horario laboral se ajuste exclusivamente a las 6 horas diarias de lunes a viernes. 

  Hay que aclarar que la dedicación exclusiva no es lo mismo que el suplemento al gasto por movilidad ya que este solo debería cubrir los gastos para ese propósito.

 En Argentina, la ley que regula la dedicación exclusiva es la Ley Nº 24.185, también conocida como "Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública". Esta ley establece que los funcionarios y empleados públicos que se encuentren en situación de dedicación exclusiva están obligados a dedicar la totalidad de su tiempo y esfuerzo a las tareas y funciones que les corresponden en el ámbito de la administración pública, y no pueden realizar actividades remuneradas fuera de su horario laboral.

 La Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública también establece que los funcionarios y empleados públicos que se encuentren en situación de dedicación exclusiva tienen derecho a recibir un suplemento salarial por el desempeño de dicha función, el cual se encuentra regulado por los convenios colectivos de trabajo y/o las leyes específicas de cada jurisdicción.

 Es importante destacar que existen diferentes leyes y normativas que regulan el trabajo en Argentina, y que la Ley de Ética en el Ejercicio de la Función Pública es específica para los funcionarios y empleados públicos que se encuentran en situación de dedicación exclusiva.

El artículo de la Ley Nº 24.185 que se refiere a la dedicación exclusiva es el artículo 18, el cual establece lo siguiente:

Art. N° 18 : "Los funcionarios y empleados públicos que desempeñen sus funciones en régimen de dedicación exclusiva no podrán realizar actividades remuneradas, ni percibir ingresos por cualquier concepto que provengan de actividades privadas o públicas, durante el horario de trabajo o como consecuencia de él. La dedicatoria exclusiva al desempeño de las funciones del cargo público será remunerada con un suplemento que se establecerá por los convenios colectivos de trabajo y/o las leyes específicas de cada jurisdicción."


 (c) Héctor A. Palavecino 

Las Oficinas de Mandamientos y Notificaciones y el Suplemento Salarial de Alto Riesgo

 

 Actualmente las oficinas de mandamientos y notificaciones de la Provincia de Buenos Aires no estarían percibiendo el Suplemento Salarial de Alto Riesgo Laboral

 Sin embargo en Argentina, la Ley Nacional de Trabajo N° 20.744 establece que los trabajadores tienen derecho a percibir un adicional por trabajo en condiciones de riesgo o peligrosidad, y el artículo 200 de esta ley establece que el importe del adicional debe fijarse en función de las condiciones en que se presta el trabajo.

 En Argentina, las leyes que reconocen el pago de un adicional por trabajo en condiciones de riesgo o peligrosidad no establecen de manera específica los peligros de salud que dan derecho a percibir este adicional. Sin embargo, existen normas y regulaciones específicas que establecen los peligros de salud a los que pueden estar expuestos los trabajadores en diferentes actividades.

 Por ejemplo, la Ley Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo N° 19.587 y su Decreto Reglamentario N° 351/79 establecen los principios generales de prevención y las medidas de protección y seguridad que deben adoptar los empleadores para garantizar la salud y seguridad de los trabajadores. Esta ley establece que los empleadores deben identificar y evaluar los riesgos laborales en sus lugares de trabajo, y tomar medidas para eliminar o controlar dichos riesgos.

 Por otro lado, en función de la actividad que se desarrolle, existen normas específicas que establecen los peligros de salud a los que pueden estar expuestos los trabajadores

 Por ejemplo las oficinas de mandamientos y notificaciones de la provincia de Buenos Aires son consideradas actividades de alto riesgo o peligrosidad, los empleados de dichas oficinas podrían tener derecho a percibir un adicional por este concepto. No obstante, la determinación del riesgo y el monto del adicional correspondiente dependerá de las regulaciones específicas que se apliquen a estas actividades y del convenio colectivo de trabajo que se aplique en cada caso.

 Es importante destacar que para conocer de manera precisa si se reconoce un adicional por alto riesgo en las oficinas de mandamientos y notificaciones de la provincia de Buenos Aires, es necesario revisar la normativa y regulaciones específicas que aplican en dicha provincia y en las actividades que allí se desarrollan.

 Trabajar en la calle puede ser considerado una actividad en condiciones de riesgo en Argentina y en otros países. Los trabajadores que realizan actividades en la vía pública están expuestos a una serie de riesgos y peligros que pueden afectar su salud o integridad física, no es lo mismo una jornada detrás de un escritorio que una jornada en la vía pública, incluso trabajar en zonas marginadas agravan el estrés que sufren los empleados.

 Entre los riesgos más comunes asociados al trabajo en la calle se encuentran:

  • Accidentes de tráfico: los trabajadores que realizan tareas en la calle, como agentes de tránsito, recolectores de basura, o trabajadores de servicios públicos, pueden estar expuestos a accidentes de tráfico y atropellos.
  • Exposición a condiciones climáticas extremas: los trabajadores que realizan tareas en la calle, como jardineros o trabajadores de la construcción, pueden estar expuestos a condiciones climáticas extremas, como altas temperaturas, frío extremo, lluvia, nieve, viento fuerte, entre otros.

  • Exposición a contaminantes ambientales: los trabajadores que realizan tareas en la calle, como recolectores de basura o trabajadores de servicios públicos, pueden estar expuestos a contaminantes ambientales, como gases de escape de vehículos, polvo, ruido, entre otros.

 Por lo tanto, es importante que los empleadores adopten medidas de seguridad y prevención para proteger a los trabajadores que realizan actividades en la calle. Entre estas medidas se incluyen la provisión de equipos de protección personal adecuados, la capacitación de los trabajadores sobre los riesgos y medidas de prevención, como así también un justo y merecido Suplemento Salarial Alto Riesgo Laboral.

 Además, existen otras leyes específicas que reconocen el pago de adicionales por trabajo en condiciones de riesgo o peligrosidad. Por ejemplo, la Ley Nacional de Accidentes de Trabajo N° 24.557 establece que los trabajadores tienen derecho a percibir una compensación adicional por trabajar en condiciones de riesgo.

 El artículo de la Ley Nacional de Accidentes de Trabajo N° 24.557 que establece el derecho a una compensación adicional por trabajo en condiciones de riesgo es el artículo 8. Este artículo establece que:

 "ARTICULO 8° - Adicional por riesgo. En aquellos casos en que las tareas habituales del trabajador se desarrollen en condiciones de riesgo, penosidad o insalubridad, se reconocerá un adicional sobre la remuneración que corresponda al trabajador de acuerdo a las normas legales o convencionales aplicables a la actividad, la que en ningún caso será inferior al diez por ciento (10%) de la remuneración básica que corresponda al trabajador en la categoría que revista, pudiendo ser superior en función del riesgo, penosidad o insalubridad de la tarea."

 Este artículo establece que los trabajadores que desempeñan tareas en condiciones de riesgo tienen derecho a un adicional sobre su remuneración, que en ningún caso podrá ser inferior al 10% de la remuneración básica correspondiente a su categoría laboral. Además, se establece que el monto del adicional puede ser superior en función del riesgo, penosidad o insalubridad de la tarea.

 La Ley Nacional de Accidentes de Trabajo N° 24.557 establece un sistema integral para la prevención de accidentes y enfermedades laborales, así como la reparación de los daños sufridos por los trabajadores a causa de dichos accidentes o enfermedades. El reconocimiento de un adicional por riesgo laboral es una medida adicional para compensar a los trabajadores que desempeñan tareas en condiciones de mayor riesgo o peligrosidad.


 (c) Héctor A. Palavecino 

miércoles, 29 de marzo de 2023

CONSTITUCION NACIONAL DE ARGENTINA VS CONSTITUCION NACIONAL VENEZOLANA, COMENTADA

 




Introducción 7

Breve reseña histórica 9

1ra Constitución Nacional en Argentina 9

1ra Constitución nacional de Venezuela 10

Similitudes y diferencias 11

Constituciones Nacionales Argentinas 14

Constituciones Nacionales de Venezuela 16

Comparaciones importantes de la última reforma en ambas constituciones. 17

Necesidad de una nueva reforma en ambos países 21

La necesidad de una nueva Constitución en Argentina 21

La necesidad de una nueva Constitución en Venezuela 23

En Argentina y Venezuela 25

II. Organización del Estado 28

A Soberanía 29

1. Concepto y significado de soberanía. 29

2. Fuentes de la soberanía en ambas constituciones. 32

3. Límites y restricciones a la soberanía en ambas constituciones. 34

4. Participación ciudadana en la toma de decisiones políticas. 36

5. Relación entre la soberanía y el poder ejecutivo, legislativo y       judicial. 40

6. Comparación de las disposiciones sobre soberanía en la   Constitución Nacional de Venezuela y Argentina. 43

7. Conclusión sobre la protección y ejercicio de la soberanía en ambas constituciones. 47

A. Sistema político 54

1. Definición de sistema político en ambas constituciones 61

2. Características del sistema político en Venezuela y Argentina 66

3. Artículos relevantes que definen el sistema político en ambas constituciones 68

B. División de poderes 71

1. Definición de la división de poderes en ambas constituciones 75

2. Características de la división de poderes en Venezuela y Argentina 82

3. Artículos relevantes que definen la división de poderes en ambas constituciones 87

C. Elecciones y representación 91

1. Definición de elecciones y representación en ambas constituciones 95

2. Características de las elecciones y representación en Venezuela y Argentina 101

3. Artículos relevantes que definen elecciones y representación en ambas constituciones 107

III. Derechos Humanos 114

A. Libertad de expresión y de reunión 117

1. Artículos relevantes en la Constitución Nacional de Venezuela 121

2. Artículos relevantes en la Constitución Nacional de Argentina 130

3. Similitudes y diferencias entre ambas constituciones 135

B. Igualdad ante la ley 140

1. Artículos relevantes en la Constitución Nacional de Venezuela 148

2. Artículos relevantes en la Constitución Nacional de Argentina 151

3. Similitudes y diferencias entre ambas constituciones 158

C. Protección de la privacidad 160

1. Artículos relevantes en la Constitución Nacional de Venezuela 163

2. Artículos relevantes en la Constitución Nacional de Argentina 169

3. Similitudes y diferencias entre ambas constituciones 177

IV. Economía 180

A. Propiedad privada 181

1. Artículos relevantes en la Constitución Nacional de Venezuela 184

2. Artículos relevantes en la Constitución Nacional de Argentina 191

3. Similitudes y diferencias entre ambas constituciones 193

B. Regulación del comercio 200

1. Artículos relevantes en la Constitución Nacional de Venezuela 205

2. Artículos relevantes en la Constitución Nacional de Argentina 211

3. Similitudes y diferencias entre ambas constituciones 214

C. Protección del medio ambiente 219

1. Artículos relevantes en la Constitución Nacional de Venezuela 225

2. Artículos relevantes en la Constitución Nacional de Argentina 232

3. Similitudes y diferencias entre ambas constituciones 239

V. Otros puntos relevantes 242

A. Educación 242

1. Artículos relevantes en la Constitución Nacional de Venezuela 245

2. Artículos relevantes en la Constitución Nacional de Argentina 250

3. Similitudes y diferencias entre ambas constituciones 253

B. Salud 255

C. Seguridad 258

1. Artículos relevantes en la Constitución Nacional de Venezuela 259

2. Artículos relevantes en la Constitución Nacional de Argentina 262

3. Similitudes y diferencias entre ambas constituciones 264

VI. Conclusiones 267

1. Análisis comparativo de las constituciones de Venezuela y Argentina 270

2. Identificación de similitudes y diferencias entre ambas constituciones 276

3. Evaluación crítica de las fortalezas y debilidades de cada constitución 280

4. Consideraciones finales sobre la importancia de las constituciones nacionales 288

5. Recomendaciones para futuras reformas y mejoras en ambas constituciones. 293

VII Fuentes 298






Introducción


 Este libro tiene como objetivo comparar y analizar las constituciones de Argentina y Venezuela. La introducción del libro comienza con una breve historia de ambos países y explica la necesidad de una constitución en cada uno de ellos. A continuación, se presenta una sección sobre las reformas constitucionales en Argentina y Venezuela, incluyendo las últimas reformas más importantes en cada país.


 En la segunda parte del libro, se examina la organización del Estado, incluyendo la soberanía, el sistema político, la división de poderes, las elecciones y la representación. Se comparan las disposiciones sobre la soberanía en ambas constituciones y se analiza cómo se protege y ejercita la soberanía en ambos países.


 La tercera parte del libro se centra en los derechos humanos, incluyendo la libertad de expresión y de reunión, la igualdad ante la ley y la protección de la privacidad. Se comparan los artículos relevantes en ambas constituciones y se destacan las similitudes y diferencias entre ellos.


 La cuarta parte del libro examina la economía, incluyendo la propiedad privada, la regulación del comercio y la protección del medio ambiente. Se comparan los artículos relevantes en ambas constituciones y se analizan las similitudes y diferencias entre ellos.


 Finalmente, en la última parte del libro se abordan otros puntos relevantes, como la educación, la salud y la seguridad. Se comparan los artículos relevantes en ambas constituciones y se destacan las similitudes y diferencias entre ellos.


 En conclusión, este libro ofrece un análisis exhaustivo y detallado de las constituciones de Argentina y Venezuela, proporcionando una comprensión profunda de las similitudes y diferencias entre ellas. Será un recurso valioso para aquellos interesados en el derecho constitucional, la política y la historia de América Latina.


 Nota: En cuanto al título de este libro no estaba muy seguro si es correcto decir Constitucion Nacional Argentina vs Constitución Nacional de Venezuela ya que históricamente hablando primero fue la de Venezuela, sin embargo vivo en Argentina y sin lanzar una moneda decidí colocarlo en ese orden, luego pensé que tal si el titulo es como una observación entre una y la otra, la naturaleza de las cosas es que el que visualiza es el nuevo, es decir si fuesen personas Argentina llega después y visualiza a Venezuela que ya existía primero. lo cual me dejó más que satisfecho con el título.

 Por otro lado para el texto en general y más que nada en las conclusiones no están fundadas en el derecho explícito o escrito, simplemente converjo en el sentido común de la gente en general y la información mediática del día a día. Puedo estar equivocado? Claro que sí.





Breve reseña histórica 

1ra Constitución Nacional en Argentina


 La Constitución Nacional Argentina de 1853 fue el primer texto constitucional escrito en el país, y se creó en un momento en el que se buscaba establecer un marco jurídico para la organización del Estado y regular las relaciones entre las provincias.


 Antes de la Constitución de 1853, Argentina carecía de un sistema legal uniforme y efectivo, lo que resultaba en una gran inestabilidad política y económica. La Confederación Argentina, creada en 1852, no logró unificar al país y establecer un gobierno fuerte y eficaz.


 Por lo tanto, la necesidad de una nueva Constitución surgió de la necesidad de garantizar la unidad nacional, fortalecer el poder ejecutivo y establecer un marco jurídico claro y uniforme que regule la vida política y económica del país.


 La Constitución de 1853 se basó en la tradición liberal y federalista, y estableció un gobierno representativo y federal, compuesto por un poder ejecutivo, un poder legislativo y un poder judicial. También estableció los derechos individuales y las libertades civiles, como la libertad de expresión y de culto.


 Sin embargo, la Constitución de 1853 también incluía restricciones a ciertos derechos, como la negación del derecho al voto a las mujeres y a los negros, lo que reflejaba las limitaciones de la sociedad de la época. En esa época, el derecho al sufragio estaba limitado a los varones mayores de 25 años que fueran propietarios de bienes o hubieran pagado impuestos. Fue hasta mucho más tarde, en 1949, cuando se aprobó una reforma constitucional que permitió el voto a las mujeres y en 1955 cuando se eliminaron todas las barreras al sufragio en Argentina.


 En general, la Constitución de 1853 fue un paso importante en la creación de un marco legal y político para Argentina, y sentó las bases para el desarrollo político y económico del país en los años siguientes. Sin embargo, también fue un reflejo de las limitaciones sociales y políticas de la época, y se requirió de muchas reformas y cambios en las décadas siguientes para garantizar la igualdad y los derechos de todos los ciudadanos.



1ra Constitución nacional de Venezuela

 La Constitución Nacional de Venezuela de 1811 fue un hito importante en la historia política y social del país. Fue la primera Constitución escrita de Venezuela y estableció las bases para la independencia y la formación de un Estado moderno. 

 El contexto político en el que fue creada la Constitución Nacional de Venezuela de 1811 fue el de una lucha contra el dominio colonial español. La creación de la Constitución fue una respuesta a las demandas de los líderes independentistas, que buscaban establecer un sistema político democrático y justo para la nación venezolana.


  Además, la creación de la Constitución también respondió a las demandas sociales de la época, en la que se buscaba una mayor igualdad y justicia para todos los ciudadanos, sin importar su clase social o raza. La Constitución de 1811 proclamaba la igualdad ante la ley y la libertad de los ciudadanos, lo que la convierte en un documento revolucionario para su tiempo.


 En resumen, la necesidad de crear la Constitución Nacional de Venezuela de 1811 surgió de la lucha por la independencia y la creación de un Estado democrático y justo, y de la demanda social de igualdad y libertad para todos los ciudadanos. Esta Constitución fue un hito importante en la historia política y social de Venezuela, y sentó las bases para la formación de una nación independiente y libre.



Similitudes y diferencias 

 La Primera Constitución Nacional de Argentina y la Primera Constitución Nacional de Venezuela son dos documentos importantes en la historia política de ambos países. Ambas fueron creadas en momentos cruciales de la lucha por la independencia y la consolidación de la nación. En este texto, se examinarán las similitudes entre las necesidades que motivaron la creación de ambas constituciones. 


 En primer lugar, ambas constituciones fueron creadas en un momento de incertidumbre política y social, donde se necesitaba establecer un marco legal que garantizara la estabilidad y la continuidad del Estado. La Primera Constitución Nacional de Argentina fue creada en 1853, después de décadas de conflictos internos y externos que amenazaron la unidad del país. Por su parte, la Primera Constitución Nacional de Venezuela fue proclamada en 1811, en pleno proceso de lucha por la independencia del país y la creación de una nación unida y fuerte.


 En segundo lugar, ambas constituciones buscaban establecer un sistema político representativo y democrático. La Primera Constitución Nacional de Argentina estableció un sistema presidencialista, en el que el poder ejecutivo estaba en manos de un presidente elegido por el pueblo. Por su parte, la Primera Constitución Nacional de Venezuela estableció un sistema federal, en el que el poder se repartía entre el gobierno central y las distintas provincias. En ambos casos, se buscaba garantizar la participación política de la población y un sistema equilibrado de poderes.


 Además, ambas constituciones establecieron la libertad de expresión y de asociación, reconociendo la importancia de estos derechos para la consolidación de una sociedad democrática. La Primera Constitución Nacional de Argentina incluía la libertad de expresión y de prensa, mientras que la Primera Constitución Nacional de Venezuela establecía la libertad de conciencia y de culto. Ambas constituciones reconocían la importancia de la libertad individual y la necesidad de protegerla para garantizar el desarrollo político y social del país.




 Sin embargo, también existen algunas diferencias entre las dos constituciones. La Constitución de 1811 de Venezuela estaba más influenciada por la Ilustración y la filosofía liberal, mientras que la Constitución de 1853 de Argentina incluía más elementos conservadores y federalistas. Además, la Constitución de 1811 de Venezuela fue una de las primeras en reconocer los derechos de los esclavos y abogar por su liberación. En la Constitución de 1811 de Venezuela, la abolición de la esclavitud fue establecida en el Artículo III. Este artículo proclamó que "todos los hombres nacen libres e iguales en derechos" y que "la esclavitud no existe en el territorio venezolano". Este artículo sentó las bases para la abolición de la esclavitud en Venezuela y marcó un hito importante en la lucha por los derechos humanos y la igualdad en el país.

 Argentina declaró la abolición de la esclavitud en su Constitución Nacional en 1853. En su Artículo 33, se estableció que "todos los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos". Esta proclamación sentó las bases para la abolición de la esclavitud en Argentina y marcó un punto importante en la lucha por los derechos humanos y la igualdad en el país.


 A pesar de estas diferencias, ambas constituciones fueron un paso importante hacia la consolidación de la independencia y la formación de las naciones de Argentina y Venezuela. Estas constituciones buscaban establecer un sistema político justo y democrático, y sentaron las bases para la futura evolución de las sociedades y los sistemas políticos de ambos países.


 Es importante destacar que, a pesar de los avances logrados con estas constituciones, ambos países han experimentado momentos de incertidumbre política y económica a lo largo de su historia, lo que ha llevado a la necesidad de reformas y cambios constitucionales. Sin embargo, la importancia de estas constituciones iniciales no puede ser subestimada, ya que sentaron las bases para el desarrollo de sistemas políticos democráticos y representativos en ambos países.


 Las constituciones de 1811 en Venezuela y 1853 en Argentina fueron creadas en respuesta a necesidades similares de consolidación de la independencia y establecimiento de un sistema político democrático y representativo. A pesar de las diferencias en su enfoque y contenido, ambas constituciones han sido importantes para el desarrollo político de sus respectivos países y sentaron las bases para la evolución de sus sistemas políticos.fueron creadas en momentos cruciales de la historia de ambos países y con el objetivo de establecer un marco legal que garantizara la estabilidad y la continuidad del Estado.


Constituciones Nacionales Argentinas


 Desde 1853, Argentina ha tenido tres Constituciones Nacionales:


  •  Constitución Nacional de 1853: La primera Constitución Nacional de Argentina fue aprobada el 1 de mayo de 1853 y estuvo en vigor hasta 1860.


  •  Constitución Nacional de 1860: La segunda Constitución Nacional de Argentina fue aprobada el 18 de julio de 1860 y estuvo en vigor hasta 1866.


  • Constitución Nacional de 1853 (revisada en 1994): La Constitución Nacional de 1853 fue revisada y reemplazada en 1994. Esta Constitución Nacional sigue en vigor en la actualidad.


 Las tres constituciones mencionadas son las constituciones nacionales más importantes y formales de Argentina. Sin embargo, durante su historia política, Argentina también ha tenido otras constituciones temporales y constituciones dictadas por regímenes militares.

 

 Durante su historia política, Argentina ha tenido algunas constituciones temporales dictadas por regímenes militares, además de la Constitución Nacional de 1853 que es la Constitución formal aceptada por la población de Argentina. Algunas de las constituciones temporales incluyen:


  •  Constitución de 1949: Esta Constitución fue dictada por el régimen de Juan Domingo Perón y estuvo en vigor hasta el derrocamiento de Perón en 1955.


  •  Constitución de 1966: Esta Constitución fue dictada por el régimen militar liderado por Juan Carlos Onganía y estuvo en vigor hasta el derrocamiento de Onganía en 1970.


  • Constitución de 1973: Esta Constitución fue dictada por el régimen militar liderado por Alejandro Agustín Lanusse y estuvo en vigor hasta la restauración de la democracia en 1983.


 Es importante destacar que estas constituciones temporales dictadas por regímenes militares no fueron aceptadas por la población y fueron abrogadas al finalizar los regímenes militares en cuestión. La Constitución Nacional de 1853 sigue siendo la Constitución formal y aceptada por la población de Argentina.


 Desde la independencia de Venezuela en 1811, el país ha tenido varias constituciones nacionales que han establecido los derechos y deberes de los ciudadanos, las estructuras gubernamentales y las relaciones internacionales de Venezuela. Aquí están las constituciones nacionales más importantes de Venezuela con fecha:


Constituciones Nacionales de Venezuela


  •  Constitución de 1811: La primera Constitución Nacional de Venezuela, estableció a Venezuela como una república federal.


  •  Constitución de 1819: Estableció a Venezuela como una monarquía constitucional.


  •  Constitución de 1864: Estableció a Venezuela como una república federal.


  •  Constitución de 1947: Estableció a Venezuela como una república federal presidencialista.


  •  Constitución de 1961: Estableció a Venezuela como una república federal presidencialista.


  •  Constitución de 1999: Es la Constitución Nacional actual de Venezuela. Establece a Venezuela como una república bolivariana y establece derechos y garantías para los ciudadanos.


 Es importante destacar que estas constituciones nacionales han sido modificadas y ampliadas a lo largo de los años para adaptarse a los cambios políticos y sociales de Venezuela.




Comparaciones importantes de la última reforma en ambas constituciones.


 Aunque ambos países tienen diferencias políticas y sociales, ambas constituciones establecen derechos y garantías para los ciudadanos, estructuras gubernamentales y relaciones internacionales.


 Por ejemplo, ambas Constituciones Nacionales reconocen derechos humanos como la libertad de expresión, de asociación y de culto, y establecen mecanismos de protección de estos derechos. Además, ambas Constituciones establecen el sistema presidencialista como forma de gobierno, en el cual el presidente es el jefe de estado y de gobierno.


 Sin embargo, hay diferencias en los detalles y en el enfoque. Por ejemplo, la Constitución Nacional de Venezuela de 1999 es más progresista que la de Argentina en términos de derechos sociales y económicos, al reconocer derechos a la salud, a la educación, a un medio ambiente sano y a una vivienda digna. Por otro lado, la Constitución Nacional de Argentina ha sido más estable y ha sido respetada con más frecuencia que la de Venezuela.


 Es posible hacer comparaciones entre las Constituciones Nacionales de Argentina y de Venezuela, pero es importante tener en cuenta las diferencias políticas y sociales de ambos países y las características únicas de cada Constitución Nacional.


 En la Constitución Nacional de Argentina de 1994, los artículos relacionados con el medio ambiente incluyen:


  •  Artículo 41: Este artículo reconoce el derecho a un ambiente sano y equilibrado, y establece que el Estado debe proteger el medio ambiente y garantizar un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente.


  •  Artículo 42: Este artículo establece que el Estado debe promover la investigación y el uso de tecnologías respetuosas con el medio ambiente, y controlar y prohibir la introducción de especies exóticas que puedan dañar la biodiversidad local.


  •  Artículo 43: Este artículo reconoce el derecho a la conservación de la biodiversidad, y establece que el Estado debe garantizar la protección de las especies y hábitats naturales.



 En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, los artículos relacionados con el medio ambiente incluyen:


  •  Artículo 113: Este artículo reconoce el derecho a un ambiente sano y equilibrado, y establece que el Estado debe proteger el medio ambiente y garantizar un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente.


  •  Artículo 114: Este artículo reconoce el derecho a la conservación de la biodiversidad, y establece que el Estado debe garantizar la protección de las especies y hábitats naturales.


  •  Artículo 115: Este artículo establece que el Estado debe promover la investigación y el uso de tecnologías respetuosas con el medio ambiente, y controlar y prohibir la introducción de especies exóticas que puedan dañar la biodiversidad local.


 En general, ambas constituciones reconocen el derecho a un ambiente sano y equilibrado, la responsabilidad del Estado de proteger el medio ambiente, y la importancia de garantizar un equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente.


 Desde la aprobación de sus respectivas constituciones, tanto Argentina como Venezuela han tomado medidas para proteger y preservar el medio ambiente.


 En Argentina, se han implementado políticas y acciones en materia de protección ambiental a través de diversas leyes y regulaciones, como la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental, la Ley de Bosques, la Ley de Protección de Glaciares, entre otras. Además, se han promovido iniciativas para la conservación de la biodiversidad, la gestión sostenible de los recursos naturales, y la lucha contra el cambio climático.


 En Venezuela, se han adoptado medidas similares, incluyendo la creación de áreas naturales protegidas, la regulación de la actividad extractiva, y la promoción de tecnologías sostenibles. Además, se ha trabajado en la conservación de la biodiversidad y se han implementado políticas para la gestión sostenible de los recursos naturales.


 En ambos países, aún queda mucho por hacer en materia de protección ambiental, pero es importante destacar que desde la aprobación de sus respectivas constituciones, se han tomado medidas concretas para proteger y preservar el medio ambiente.



Necesidad de una nueva reforma en ambos países


 La necesidad de una nueva Constitución en Argentina 

En primer lugar, la Constitución actual de 1994 es considerada por muchos como obsoleta y necesita ser actualizada para reflejar los cambios políticos, económicos y sociales que han ocurrido en el país en las últimas décadas. En segundo lugar, existe una creciente demanda por parte de la sociedad de una Constitución que garantice una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones políticas y una mayor transparencia y rendición de cuentas.


 Además, la Constitución actual se encuentra limitada en su capacidad para abordar los problemas más urgentes que enfrenta el país, como la corrupción, la desigualdad económica, la falta de acceso a servicios básicos como la educación y la salud, y la falta de inclusión social. Por ejemplo, la corrupción sigue siendo un problema persistente en Argentina y la Constitución actual no proporciona herramientas suficientes para abordar este problema de manera efectiva.


 Otro factor importante a considerar es que la Constitución actual fue redactada en un momento de transición política en el país, cuando la sociedad argentina estaba buscando superar los efectos negativos de décadas de dictadura y estaba tratando de establecer un sistema democrático más fuerte y estable. Sin embargo, las necesidades y demandas de la sociedad han cambiado desde entonces y es necesario actualizar la Constitución para abordar los desafíos actuales.


 La necesidad de una nueva Constitución también se ve impulsada por la falta de confianza en el sistema político actual. Muchas personas sienten que sus voces no están siendo escuchadas y que el sistema político está dominado por un pequeño grupo de élite. Una nueva Constitución que garantice una mayor participación ciudadana y transparencia podría ayudar a restaurar la confianza en el sistema político y fortalecer la democracia en el país.


 En mi opinión, una nueva Constitución en Argentina es necesaria para garantizar la justicia y la igualdad para todos los ciudadanos. Esta nueva Constitución debería ser el resultado de un proceso democrático y participativo que permita a la sociedad argentina plasmar sus necesidades y demandas en un marco jurídico válido y moderno. Una Constitución actualizada sería capaz de abordar problemas actuales como la desigualdad económica y social, la falta de acceso a derechos básicos como la educación y la salud, y la protección de los derechos humanos.


 Además, una nueva Constitución debería ser un instrumento que promueva la participación ciudadana y la democracia, permitiendo la participación directa de la sociedad en la toma de decisiones y en el control de las acciones de las autoridades. Esto garantizaría una mayor transparencia y responsabilidad en la gestión pública, y un fortalecimiento de la democracia en el país.


 La necesidad de una nueva Constitución en Argentina es evidente para garantizar un futuro más justo, equitativo y democrático para todos los ciudadanos. Una Constitución moderna y actualizada sería el primer paso hacia una sociedad más igualitaria y libre, y un reflejo de la capacidad de la sociedad argentina para trabajar juntos hacia un futuro mejor. Por lo tanto, es fundamental que la sociedad argentina tome en serio la necesidad de una nueva Constitución y participe activamente en su elaboración.


 La necesidad de una nueva Constitución en Venezuela

 Esto surge de la profunda crisis política, económica y social que atraviesa el país. En los últimos años, Venezuela ha experimentado una serie de cambios significativos que han afectado la vida de sus ciudadanos de diversas maneras. Esta situación ha generado una creciente insatisfacción entre la población, que ve en una nueva Constitución la posibilidad de mejorar su calidad de vida y recuperar sus derechos y libertades.


 En primer lugar, una nueva Constitución podría establecer un marco institucional más claro y estable que permita la consolidación de un sistema político y económico democrático. La actual Constitución de Venezuela, aprobada en 1999, ha sido objeto de críticas y controversias, y ha sido interpretada de diversas maneras por distintos actores políticos. Esto ha generado una inestabilidad institucional que ha dificultado la consolidación de un sistema político y económico estable y transparente.


 En segundo lugar, una nueva Constitución podría garantizar una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones políticas y económicas. La actual Constitución ha sido objeto de críticas por su falta de participación ciudadana, lo que ha generado una desconexión entre los ciudadanos y las instituciones políticas. Una nueva Constitución que incluya mecanismos de participación ciudadana, como plebiscitos, referéndums o elecciones primarias abiertas, podría mejorar la calidad de la democracia en Venezuela y fortalecer la confianza de los ciudadanos en sus instituciones.


 En tercer lugar, una nueva Constitución podría garantizar la protección de los derechos humanos y las libertades individuales. En los últimos años, Venezuela ha sido objeto de críticas por la violación de los derechos humanos y la restricción de las libertades individuales, lo que ha generado una creciente insatisfacción entre la población. Una nueva Constitución que establezca de manera clara los derechos humanos y las libertades individuales, y que garantice su protección y cumplimiento, podría mejorar la calidad de la democracia en Venezuela y fortalecer la confianza de los ciudadanos en sus instituciones.


 En mi opinión, la necesidad de una nueva Constitución en Venezuela es evidente debido a la crisis política, social y económica que atraviesa el país. Una Constitución actualizada y adecuada a las necesidades del país es esencial para garantizar la estabilidad y el bienestar de la sociedad. Una Constitución que promueva la democracia, la justicia, la igualdad y el respeto a los derechos humanos será un paso importante hacia la restauración de la paz y la prosperidad en Venezuela.


 Una nueva Constitución debe ser el resultado de un proceso democrático y participativo que incluya a todas las partes interesadas, incluyendo a los ciudadanos, los representantes políticos y la sociedad civil. La Constitución debe ser un documento que refleje los valores y las demandas de la sociedad venezolana, y que establezca un marco claro para la toma de decisiones políticas y la resolución de conflictos.


 Además, una nueva Constitución debe ser flexible y adaptable a los cambios, tanto políticos como sociales, que se produzcan en el futuro. Debe ser un documento que promueva el desarrollo económico, social y cultural del país, y que fomente la inclusión de todas las personas, independientemente de su origen, raza o religión.


 Una nueva Constitución en Venezuela es crucial para garantizar un futuro estable y próspero para todos los venezolanos. Es necesario unir esfuerzos y trabajar juntos para lograr una Constitución que refleje las necesidades y demandas de la sociedad y que contribuya al desarrollo y fortalecimiento del país.



En Argentina y Venezuela

La necesidad de una nueva Constitución se debe a la falta de garantías y derechos para la población. En ambos países, la Constitución actual no cumple con las expectativas y necesidades de la población, lo que ha generado descontento y desconfianza en el sistema político.


 Una de las similitudes más importantes entre ambos países es la necesidad de una mayor participación ciudadana en el proceso constituyente. En ambos países, la población desea tener un papel activo en la creación de una nueva Constitución que refleje sus demandas y necesidades. La participación ciudadana es esencial para garantizar que la nueva Constitución refleje los intereses de la mayoría de la población y no solo de un pequeño grupo de elites políticas.


 Otra similitud importante es la necesidad de garantizar los derechos humanos y las libertades civiles en la nueva Constitución. En ambos países, la Constitución actual no garantiza adecuadamente los derechos humanos y las libertades civiles, lo que ha generado una gran cantidad de violaciones a estos derechos en los últimos años. Una nueva Constitución debe garantizar la protección de los derechos humanos y las libertades civiles de todos los ciudadanos, independientemente de su orientación política, religiosa o de cualquier otro factor.


 Además, ambos países requieren un sistema político más democrático y representativo. En la actualidad, los sistemas políticos en Argentina y Venezuela son altamente centralizados y no representan adecuadamente los intereses de la población. Una nueva Constitución debe garantizar un sistema político más democrático y representativo, en el que la población tenga un papel activo en la toma de decisiones políticas.


En conclusión, la necesidad de una nueva Constitución en Argentina y Venezuela es una demanda común de la población de ambos países. Una nueva Constitución debe garantizar una mayor participación ciudadana, la protección de los derechos humanos y las libertades civiles, y un sistema político más democrático y representativo. Solo con estos elementos esenciales, se puede construir una sociedad más justa, equitativa y democrática en Argentina y Venezuela.



.......................//Esto es una demostración del 1er Capítulo del libro.

Recientemente subí un análisis sobre la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS les dejo el link correspondiente : https://elderechonoticias.blogspot.com/2023/03/declaracion-de-los-derechos-humanos.html

 (c) Héctor A. Palavecino